Respecto a la situación del brote de Hantavirus (abrimos hilo).
El actual brote de Hantavirus en el sur de nuestro país tiene características particulares.
La más llamativa es la capacidad de contagio entre personas, factor que sólo ocurrió dos veces en la historia argentina. Habitualmente el contagio se da luego de la inhalación de heces u orina provenientes de roedores infectados.
Luego de que comenzaran los casos en noviembre, los primeros días de diciembre, se realizó una Mesa de contención nacional en la que participaron investigadores, referentes de salud y autoridades nacionales, provinciales y municipales.
bien se hipotetizaba que la transmisión era intra-humana, por falta de fondos no se realizaron los estudios ambientales correspondientes para confirmar que tipo de transmisión estaba ocurriendo.
Si bien se hipotetizaba que la transmisión era intra-humana, por falta de fondos no se realizaron los estudios ambientales correspondientes para confirmar que tipo de transmisión estaba ocurriendo.
Esta respuesta tardía además de generar que el brote no se haya podido contener en tiempo y forma, afectando en la diseminación de los casos, se está generando a su vez pánico y caos en la sociedad.
Desde la Secretaría de Salud de La Nación, las partidas de presupuesto para realizar trabajo en terreno y otras acciones urgentes llegaron tarde, la primer Semana Epidemiológica del 2019 (dos meses después del primer caso), aún no habían sido liberadas.
En este contexto, la secretaría por falta de herramientas solo ofrece acompañar, en lugar de aportar con acciones concretas.
— Red Argentina de Investigadorxs en Salud (@RAIIS_ARG) 16 de enero de 2019